El Parque Nacional Bahuaja-Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, territorio ancestral Ese eja.

Published On: 18/09/2018Categories: Madre de Dios, Medio Ambiente
En la presentación de su publicación la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) y el Consejo de la Nación Ese eje exigieron que el SERNANP avance en la cogestión del Parque Nacional Bahuaja-Sonene (PNBS) y de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB).
 
El libro Tejido territorial Ese Eja. Más allá de las fronteras y las áreas naturales protegidas (2018), aborda las imágenes y representaciones que diferentes generaciones de Ese Eja tienen del PNBS y la RNTAMB establecidas en los años 1996 y 2000 respectivamente, en el territorio ancestral, señaló la antropóloga María Ponce.
 
Los testimonios revelan que la relación del pueblo indígena Ese Eja con las áreas naturales protegidas es compleja y contradictoria. De un lado, se reconoce y valora la importancia de estas dos áreas que les permite acceder a animales de caza cerca como lo señalara Milton Mishaja de la CN Infierno y constituye un freno ante las múltiples vulnerabilidades que enfrenta la región; por el otro lado, consideran que el establecimiento de estas áreas han contribuido al despojo de su territorio ancestral sin ofrecerles alternativas más exitosas y sostenibles para su sobrevivencia física y cultural como pueblo indígena, puntualizó.
 
Consideremos al libro como una propuesta por proteger y conservar biodiversidad amazónica a cargo del SERNANP avanzando en el reconocimiento de los derechos indígenas con la participación efectiva de los Ese Eja en la cogestión de estas dos ANP, finalizó.
Víctor Pesha representante de la CN Infierno, manifestó que el libro es un instrumento importante porque transmite la voz, el sentimiento, el pensar y la cosmovisión del pueblo Ese Eja de Madre de Dios frente al PNBS y la RNTAMB. Esperamos que sirva de ayuda para los profesionales del SERNANP, las autoridades y la población en general. Queremos que se llegue a entender la problemática, el pedido que tenemos como parte de nuestros derechos. Queremos con el SERNANP avanzar en la cogestión de estas áreas para garantizar la vida y la seguridad alimentaria de los Ese Eja.
 
César Augusto Jojaje Jefe de la CN Palma Real, manifestó que el 2013 creamos el Consejo de la Nación Ese Eja, que articula a las comunidades nativas de los Ese Eja como pueblo. Ahora el SERNANP a través del PNBS y la RNTAMB desde su creación nos han asesinado lentamente como pueblo; así, lo hemos sentido día tras día. Estamos exigiendo la restitución y la reivindicación de este territorio. Traemos la propuesta de la cogestión para que esto [relación con ANP] no se convierta en un infierno en los próximos años, concluyó.
 
El representante del SERNANP y jefe de la RNTAMB, Vladimir Ramírez, señaló: Que tal como dijeron, es complejo interpretar esta realidad, entre las dos instituciones. No debemos decir que somos dos instituciones, sino una, por una simple razón: lo que nos une es conservar el bosque, el bosque nos une. Quizá haya diferencias por cuestiones normativas del Estado.
 
Uno de los testimonios y que me llama a la reflexión, un hermano de Sonene dice: ¿Qué hubiera sido de la RNTAMB sino hubiera existido como área natural protegida; es decir, si no hubiera habido presencia del Estado? Conociendo lo que pasa, actualmente el fenómeno que no podemos dejar de mirar es la presencia de la minería ilegal. A esta hermosa Reserva nos han invadido 790 has más de 2000 mineros. ¿Estos mineros han respetado la tradicionalidad, han respetado esta cultura, han respetado el bosque? Nada. Han entrado y destrozado. En este momento podemos decir con orgullo, que los hemos desalojado de la RNTAMB con muchos heridos. Esa es la respuesta al hermano.
 
Entonces, creo que debemos sumar entre los dos para hacer una gestión participativa; la ley lo permite. Acá [mostrando el libro] hay un clamor de hacer una gestión participativa. No agotemos los diálogos. Aquí está el Ministerio de Cultura. Esa es mi apreciación de la lectura de este documento. Debemos hacer una cogestión, lo que significa, estar juntos para lograr un objetivo. Nuestra interpretación es que debemos estar más juntos ahora, recalcó durante su intervención el Jefe de la RNTAMB Vladimir Ramírez.
 
El antropólogo Thomas Moore al presentar el libro comentó: He tenido la oportunidad de leer el libro y quiero felicitar a los organizadores del libro y de las investigaciones. Es una iniciativa sumamente importante por varios motivos. No es un libro armado por un biólogo o antropólogo o por un profesional de fuera, es un libro que recoge los testimonios de 17 líderes Ese Eja en su propia voz, expresando sus propios pensamientos, sentimientos y criterios. Pocos libros logran eso.
 
Quiero resaltar el subtítulo del libro Más allá de las fronteras y las áreas naturales protegidas. Nos recuerda que el territorio Ese Eja abarca dos países. La definición de límites entre Perú y Bolivia se hizo en 1909, sin consultar a los Ese Eja cuyo territorio cruzaba. El PNBS, la RNTAMB y hasta la ciudad Puerto Maldonado forman parte del territorio ancestral Ese Eja, comento.
 
He tenido la oportunidad de trabajar, desde 1991, cuando se creó la Zona Reservada Tambopata-Candamo (ZRTC), en el proceso de definición del ámbito de lo que actualmente son el PNBS y la RNTAMB. En ese momento trabajaba en el Centro Eori con Conservación Internacional (CI) y el Gobierno Regional Inka en la realización de los estudios técnicos. Esa experiencia, fue sumamente interesante, aunque cometimos algunos errores. Hemos insistido que se consultara e identificara a todas las personas que tenían presencia física o derechos consolidados al interior de ellas. Insistimos en realizar un censo.
 
Un error cometido, porque teníamos una visión del presente, no hacía la historia y el futuro. Nosotros precisamos donde había gente en el área de la ZRTC, quiénes debían beneficiarse de las nuevas áreas protegidas creadas. En ese sentido, informamos que no había presencia de ningún pueblo indígena al interior de lo que más adelante fue el PNBS, aunque si en el área demarcada como RNTAMB. Lo que omitimos en el informe, fue la documentación de la tradición histórica del pueblo Ese Eja de ocupar todo ese espacio. O sea, el PNBS, la RNTAMB en su integridad forman parte del territorio ancestral Ese Eja, que va desde el río Inambari hasta el río Beni en Bolivia y de la cordillera Andina al río Madre de Dios, abarcando el PNBS y la RNTAMB e incluso donde está ahora la ciudad de Puerto Maldonado.
 
Resaltó la resistencia Ese Eja representado en su héroe cultural Shajaó. Precisó que la lucha de los Ese Eja por su territorio ha sido durante siglos, desde antes del caucho. Primero con los bolivianos, después con los peruanos, los colonos, luego con la carretera, los mineros y otros. La importancia de las áreas naturales protegidas (ANP). Ofrecen una medida de protección, aunque incompleta e insuficiente, del espacio territorial de los indígenas contra esas agresiones externas. Por eso felicitó al SERNANP, aunque no han podido frenar del todo, las invasiones de los mineros. Reconoció que las experiencias del PNBS y la RNTAMB han sido más amigables con los indígenas que otras experiencias.
 
Los pueblos indígenas compartían territorio. La idea de límites rígidos tú no entras, yo no paso por tu lado. No es un concepto propio de los pueblos indígenas. Es un concepto occidental que es ajeno a los Ese Eja. Como es territorio, no propiedad, hay más espacio para dialogar en la cogestión. Los pueblos indígenas están pidiendo reconocimiento y cogestión de su territorio y no títulos de propiedad, y ayuda en su conservación, remarco Moore.
 
El dirigente de FENAMAD, Jilberto Yojaje, manifestó que los testimonios reflejan los cambios vividos por los Ese Eja con el establecimiento del Parque y la Reserva. No nos cansaremos de buscar los mecanismos para la cogestión de estas dos áreas protegidas, porque en la actualidad los pueblos indígenas para las ANP somos muertos en vida.
 
Señaló que, ese concepto de conservación tiene que cambiar por una donde la conservación también sea la cultura y el respeto a los pueblos originarios. Decía el Jefe de la RNTAMB que está había sido invadida por mineros ilegales. Hay actores que trabajamos para la mitigación del impacto del cambio climático en las áreas colindantes de la RNTAMB pero no nos están viendo como aliados. Hay otros actores que vienen a explotar los recursos, como ratero que entra a tu casa, roba y se va.
 
La venta del libro:
 
En Puerto Maldonado en La Casa Cultural Ese Eja de la CCNN Infierno
Persona de contacto: Víctor Pesha Baca
Teléfono: 953415353
Precio en PEM: S/. 30.00
 
La venta en Lima se comunicará a través de este medio.

 

 

 

Comparte esta historia

Deja un comentario

  • Categoría

  • Etiqueta