Planes de vida y gobernanza indígena: Avances en los territorios de vida y fortalecimiento de capacidades

Published On: 31/01/2025Categories: Actividades
El proyecto de la Iniciativa de Conservación Incluyente (ICI) reanudó sus actividades en enero de 2025, destacándose importantes avances en el fortalecimiento de los territorios de vida, la planificación comunitaria y el desarrollo de capacidades indígenas. Este inicio de año estuvo marcado por una serie de actividades clave que reafirman el compromiso del proyecto con los pueblos indígenas de Madre de Dios y su lucha por la conservación y el bienestar de sus territorios.
Participación en la XX Asamblea Extraordinaria de FENAMAD
El equipo del subproyecto ICI participó activamente en la XX Asamblea Extraordinaria de FENAMAD, donde se llevó a cabo una sesión del Comité Indígena de Coordinación. Durante esta reunión, se compartieron los avances obtenidos en los territorios de vida durante 2024, destacando logros en la protección territorial, la gestión sostenible y la participación comunitaria. Además, se aprobó el plan de trabajo para 2025, que prioriza la implementación de estrategias orientadas a fortalecer la gobernanza indígena y garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales. Esta asamblea también fue un espacio de reflexión y retroalimentación para alinear objetivos y garantizar la colaboración efectiva entre las comunidades y FENAMAD.
Sensibilización para el Plan de Vida de la Nación Yine.
En continuidad con el proceso de sensibilización para la construcción del Plan de Vida de la Nación Yine, se llevaron a cabo visitas a las comunidades de Puerto Nuevo y Mirador Santa Alicia. Estas actividades contaron con la participación activa del consejo directivo de la Nación Yine y de los dirigentes de FENAMAD, Edy Dariquebe y Amalia Añez. Durante estas visitas, se realizaron talleres participativos en los que se reflexionó sobre la importancia de contar con un Plan de Vida tanto a nivel comunal como a nivel de nación.
Un componente central de estas visitas fue la elaboración de mapas socioeconómico y de amenazas, en el que las comunidades identificaron sus principales actividades económicas y sociales, así como las amenazas que ponen en riesgo sus territorios de vida. Este ejercicio permitió a los participantes fortalecer su visión colectiva sobre los retos que enfrentan y las oportunidades para garantizar un desarrollo sostenible que respete su identidad cultural y sus derechos territoriales.
Fortalecimiento de capacidades técnicas y formación de jóvenes investigadores.
En cumplimiento con los compromisos del proyecto, se ratificó a los consultores encargados de brindar asistencia técnica a las unidades AFIMAD y ECA Amarakaeri. Asimismo, se iniciaron las coordinaciones para el programa de formación de jóvenes investigadores indígenas en colaboración con Wyss Academy. Este programa busca desarrollar habilidades de investigación en representantes de las cuatro naciones de Madre de Dios, promoviendo una visión indígena en los procesos de investigación y toma de decisiones. A través de talleres y mentorías, los participantes podrán abordar temas como la etnocartografía, el monitoreo de biodiversidad y la sistematización de conocimientos tradicionales, contribuyendo al fortalecimiento de la gobernanza indígena.
Compromiso con los territorios de vida y la inclusión.
Con estas acciones, el proyecto ICI reafirma su compromiso de trabajar de manera inclusiva y participativa con los pueblos indígenas de Madre de Dios. Las iniciativas impulsadas en enero de 2025 reflejan la importancia de fortalecer las capacidades locales, promover la conservación basada en los derechos y garantizar un modelo de desarrollo que respete la autonomía y los conocimientos tradicionales de las comunidades. Estos esfuerzos continúan construyendo un camino hacia un futuro sostenible para los territorios de vida y sus habitantes.

Comparte esta historia

  • Categoría

  • Etiqueta