La FENAMAD continúa con la lucha por el respeto de los derechos territoriales de los pueblos indígenas
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) continúa desarrollando diversas acciones en el marco del Proyecto TF, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos territoriales, el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas y la protección de las personas defensoras ambientales en la región de Madre de Dios.
En el marco de la protección del territorio y la búsqueda del cumplimiento de los derechos territoriales, el área de Territorio de FENAMAD reunió a los pueblos indígenas Harakbut, Yine, Matsigenka, Ese Eja, Awajún, Kichwa Runa, Amahuaca y Shipibo con el fin de exigir al Estado seguridad jurídica sobre sus territorios comunales. Este encuentro conjunto respondió a la preocupación de las comunidades frente a la situación de inseguridad jurídica que enfrentan muchas de ellas, debido a la falta de titulación, ampliación y saneamiento físico-legal de sus territorios. Las declaraciones emitidas por el director regional de Agricultura generaron alarma entre los pueblos indígenas, quienes consideran que esta postura vulnera derechos reconocidos en la legislación nacional y en instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT. La demanda fue encabezada por FENAMAD, a través de su presidente Alfredo Vargas Pío y su vicepresidente Eusebio Ríos Iviche, junto al Consejo Harakbut, Yine y Matsigenka (COHARYIMA) y el Ejecutor de Contrato de Administración (ECA) de la Reserva Comunal Amarakaeri, reafirmando así la unidad de los pueblos originarios en la defensa de sus territorios. Se participó del proceso de validación del plano perimétrico georreferenciado de la Comunidad Nativa Masenawa, lográndose aprobar por unanimidad de los comuneros de la comunidad; asimismo, durante el periodo se continuó con los trabajos de georreferenciación del territorio de la Comunidad Nativa Tres Islas en el sector Tupac Amaru, colindante con predios privados.
Como consecuencia de estas gestiones, el pueblo Harakbut y los dirigentes de FENAMAD convocaron a una reunión en la comunidad nativa Puerto Azul – Mberowe con autoridades regionales y provinciales. Mediante carta múltiple 009-2025 se invitó al Gobernador Regional de Madre de Dios, a la Alcaldesa del distrito Fitzcarrald y al Gerente de la Sub Región Manu, quienes justificaron su inasistencia alegando «motivos de fuerza mayor».
En la reunión participaron líderes de las comunidades nativas Isla de los Valles, Puerto Azul, Boca Isiriwe y Masenawa, junto a representantes de FENAMAD, la Defensoría del Pueblo, la Dirección Desconcentrada de Cultura Madre de Dios y AIDESEP. Ante la ausencia de las autoridades y la omisión del GOREMAD para garantizar la seguridad jurídica territorial, los jefes comunales decidieron por unanimidad declarar su oposición a la construcción de la carretera proyectada, argumentando que sin titulación previa de sus territorios, la infraestructura vial facilita invasiones de terceros dedicados a actividades extractivas ilegales que ya amenazan la región.
Paralelamente a estos esfuerzos de defensa territorial, FENAMAD viene fortaleciendo la participación, liderazgo y ejercicio de derechos de las mujeres indígenas en los espacios comunales y organizativos. Bajo el liderazgo de Amalia Añez de Garrido, el área de Mujer Indígena realizó visitas a las comunidades nativas Monte Salvado, Puerto Nuevo, Mirador Santa Alicia, Diamante, Shintuya y Santa Rosa de Huacaria para socializar e implementar la Agenda Regional de las Mujeres Indígenas de FENAMAD, su principal documento de gestión. Durante estas visitas se abordaron ejes estratégicos vinculados a la economía, soberanía y seguridad alimentaria, así como el eje sobre violencia contra la mujer, adolescentes, niños, niñas y adultos mayores indígenas. Además, en el marco de la reunión del Comité Consultivo de la Mujer Indígena Originaria de FENAMAD, se socializaron y aprobaron importantes instrumentos de gestión institucional, entre ellos el Protocolo para la atención de casos de violencia de género en las comunidades bases y la Política de Género de FENAMAD, herramientas que permitirán fortalecer las acciones de prevención, atención y acompañamiento frente a situaciones de violencia, así como promover la igualdad de oportunidades dentro de la organización.
Complementando estas acciones, el área de Veeduría Forestal desarrolló diversas actividades orientadas a la protección de los territorios comunales frente a distintas amenazas ambientales y sociales, enfocándose en el fortalecimiento del monitoreo comunitario y la defensa de los defensores ambientales. En la comunidad nativa Boca Isiriwe se llevó a cabo la socialización sobre los beneficios del monitoreo y sus funciones, abordando la importancia de crear veedurías forestales comunitarias o comités de control y vigilancia, impulsar el uso del aplicativo ForestLink – Collectour como herramienta para el reporte de alertas tempranas de deforestación, y difundir las funciones y responsabilidades de los custodios forestales y veedores comunales en la vigilancia y control del territorio.
En este mismo ámbito, se realizaron reuniones estratégicas con la Mesa de Defensores Ambientales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), con la participación de representantes del Consejo Directivo y de los equipos técnicos de Territorio, Veeduría y Asesoría Legal de FENAMAD, coordinando acciones conjuntas para la protección de las personas defensoras de derechos humanos. Posteriormente se desarrolló una charla de inducción al Mecanismo de Protección de Defensores Ambientales dirigida por la mesa de derechos humanos del MINJUS, la cual contó con la participación de representantes comunales, el Consejo Directivo de FENAMAD y el equipo de Veeduría Forestal.
De igual manera, se realizaron actividades en los salones comunales de las comunidades nativas Puerto Luz, San José de Karene y Barranco Chico, donde se socializó el Mecanismo de Protección para Defensores Ambientales y se capacitó a las juntas directivas y comités de control y vigilancia en sus funciones y deberes, además de la aprobación de los planos de rutas y amenazas para el monitoreo. En estas reuniones se acordó continuar con la capacitación a los comités de control y vigilancia por encontrarse en zonas de alto riesgo debido a actividades ilícitas como la minería ilegal, gestionar a través del MINJUS el ingreso de sus juntas directivas al mecanismo de protección, y elaborar mapas de rutas de monitoreo que serán actualizados quincenalmente con información satelital para identificar y reportar posibles alertas de deforestación o pérdida de bosques.
A través de estas acciones integrales, FENAMAD demuestra que la defensa de los derechos territoriales, el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas y la protección de los defensores ambientales son pilares fundamentales de un mismo esfuerzo, promoviendo el respeto, la seguridad y la sostenibilidad de las comunidades nativas de Madre de Dios.






















