FENAMAD FORTALECE PLANIFICACIÓN INTERCULTURAL Y DESARROLLA INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA LA NACIÓN YINE
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) a través de la ejecución del proyecto Iniciativa de Conservación Incluyente reporta avances sustanciales en la articulación institucional, la remediación ambiental y el desarrollo de instrumentos de gestión territorial indígena. Los logros de agosto evidencian una estrategia integral que conecta la planificación técnica con el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios.
La transversalización del enfoque intercultural en el proyecto GEF8 – ASL3 del MINAM marca otro paso en las actividades de incidencia ambiental y articulación inter institucional. Durante agosto se desarrolló una reunión estratégica en FENAMAD con el Director de la Dirección General de Diversidad Biológica, Marco Arenas, para planificar la activación del comité de gestión técnico del proyecto enfocado en problemáticas y componentes indígenas. Este encuentro permitió continuar con la transversalización del enfoque intercultural que la FENAMAD viene realizando a través de actividades de incidencia en nuestra contraparte del GEF, el MINAM. Asimismo, se solicitó participar como veedores en la contratación del equipo consultor encargado de la ejecución del proyecto, para garantizar un perfil idóneo que asegure el enfoque así como la participación indígena en la planificación, ejecución y monitoreo desde el inicio, e incluso antes, de la ejecución del GEF8 – ASL3.
En el componente ambiental, se consolidaron alianzas estratégicas para la recuperación territorial. La reunión de planificación del trabajo articulado entre IIAP y FENAMAD estableció los lineamientos para realizar parcelas de recuperación de áreas degradadas en la comunidad nativa San Jacinto. Los acuerdos técnicos y metodológicos desarrollados durante agosto se formalizarán mediante firma en septiembre, demostrando la articulación efectiva entre instituciones técnicas y organizaciones indígenas para la restauración de ecosistemas amazónicos degradados por la minería.
Paralelamente, el componente orientado al fortalecimiento de la gobernanza territorial indígena continúa con el proceso de autodiagnóstico indígena orientado al fortalecimiento de la Nación Yine. Se ejecutó el autodiagnóstico en cinco comunidades nativas: Isla de los Valles, Diamante, La Victoria, Tipishka y Santa Teresita, como base para la elaboración del Plan de Vida de la Nación Yine. Este proceso participativo busca recoger y validar información para la elaboración reflexiva de un instrumento de gestión y planificación del pueblo yine de Madre de Dios como pueblo/nación, fortaleciendo la articulación político-organizativa y la identidad del pueblo.
El autodiagnóstico desarrollado tiene objetivos específicos que evidencian su enfoque integral: validar las propuestas de trabajo priorizadas durante el Pre Congreso respecto a Territorio, Educación Intercultural Bilingüe y Cultura, Economía, PIACI y Salud Intercultural, identificando las especificidades territoriales y culturales de cada cuenca hidrográfica. Simultáneamente, el proceso permite recopilar memorias sobre la historia de movilidad y ocupación del pueblo yine sobre el territorio del actual departamento de Madre de Dios, fortaleciendo la base cultural e identitaria de la nación, y evaluar la viabilidad técnica de las propuestas estratégicas mediante un análisis participativo intercultural. Del mismo modo, todos estos insumos están orientados al reconocimiento de la ancestralidad Yine en la multiplicidad de territorios que habita para la generación de un territorio de vida.
Como parte del fortalecimiento de la expresión cultural indígena y comunicaciones, se desarrolló el festival audiovisual «Encuentros y miradas del territorio» en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El evento, realizado en la Plaza Bolognesi de la ciudad, permitió presentar los resultados del Programa de Formación «Creadores por la Amazonía», donde los jóvenes participantes del taller expresaron sus pensamientos y reflexiones sobre la importancia de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proyectando la voz de las nuevas generaciones indígenas a través de herramientas audiovisuales contemporáneas.
El festival audiovisual representa una nueva estrategia de FENAMAD, permitiendo que los jóvenes indígenas sean narradores de sus propias realidades territoriales y culturales. La participación activa de los creadores amazónicos en espacios públicos urbanos demuestra la capacidad de los pueblos indígenas para ocupar y resignificar espacios de expresión cultural en las ciudades, manteniendo su conexión con el territorio y sus valores ancestrales.
La Iniciativa para la Conservación Incluyente (ICI), ejecutada por FENAMAD, representa un esfuerzo integral que busca garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas en procesos de conservación, promover modelos sostenibles de manejo territorial y fortalecer la gobernanza indígena en Madre de Dios.
Con estos avances, FENAMAD reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la preservación cultural y el empoderamiento de las nuevas generaciones indígenas.