FENAMAD fortalece autonomía territorial y liderazgo indígena en Madre de Dios
La Federación avanza en gobernanza territorial, participación de mujeres indígenas y conservación ambiental a través del Proyecto ICI
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), en el marco del Proyecto ICI, desarrolló durante octubre un conjunto de actividades estratégicas orientadas al fortalecimiento de los gobiernos territoriales autónomos, la participación efectiva de mujeres indígenas y la gestión ambiental comunitaria en la región amazónica.
El Segundo Congreso de la Nación Ese Eja, realizado en la comunidad nativa Sonene, congregó a lideresas y líderes indígenas de las comunidades nativas Palma Real, Infierno y Sonene, junto al Consejo Directivo de la Nación Ese Eja y el equipo técnico de FENAMAD. Este espacio de reflexión, diálogo y construcción colectiva se enfocó en fortalecer la autonomía y el liderazgo del pueblo Ese Eja. Durante tres días, los participantes analizaron los principales desafíos que enfrenta su nación en áreas prioritarias como la defensa del territorio ancestral, la gestión sostenible de recursos naturales, el fortalecimiento institucional organizativo, la educación intercultural bilingüe y la revitalización del idioma y cultura Ese Eja.
Un resultado clave del congreso fue la reafirmación de las comunidades Ese Eja de participar, junto a FENAMAD, en el proceso de Consulta Previa sobre la zonificación del Parque Nacional Bahuaja Sonene, demandando respeto pleno a sus derechos colectivos y la implementación de mecanismos de diálogo intercultural efectivos, incluyendo intérpretes acreditados y materiales adaptados culturalmente.
En el ámbito internacional, el dirigente Edy Dariquebe participó durante octubre como panelista en la sesión «Del Hecho al Dicho: La Conservación Inclusiva en Acción en las Américas» durante el Congreso de la Conservación de la UICN, destacando el papel fundamental de los pueblos indígenas en la protección de la biodiversidad amazónica. Durante su intervención, Dariquebe compartió la experiencia de FENAMAD en el fortalecimiento de sistemas de gobernanza y monitoreo territorial como herramientas clave para transformar prácticas de conservación y lograr resultados equitativos en el marco de la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad.
El dirigente presentó tres iniciativas emblemáticas de FENAMAD: la veeduría comunal como sistema territorial de monitoreo y vigilancia para responder a amenazas, el programa PIACI de protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial, y el programa de monitoreo comunitario de los impactos de la contaminación por mercurio en la salud y el territorio de las comunidades indígenas. Asimismo, enfatizó la importancia de la colaboración entre FENAMAD y los gobiernos locales y nacionales para fortalecer la gobernanza territorial, destacando la necesidad de crear marcos de cogobernanza eficaces e inclusivos que reconozcan el conocimiento y derechos de los pueblos indígenas.
En el componente ambiental, FENAMAD realizó dos visitas técnicas a la comunidad nativa San José de Karene para avanzar en el proceso de recuperación de áreas degradadas. Durante la primera visita, se efectuó un sobrevuelo sobre el área que la comunidad ha destinado para la recuperación, con el objetivo de realizar un diagnóstico del suelo. Este levantamiento aéreo permitió identificar aspectos fundamentales como la disponibilidad de espacio suficiente para el trabajo de restauración, así como caracterizar el entorno de la zona, incluyendo la presencia de otras actividades productivas, extensiones de bosque y cuerpos de agua cercanos. Con base en la información recabada en este diagnóstico inicial, se llevó a cabo una segunda visita en la que el equipo técnico se reunió con el Consejo Directivo de la comunidad. En este encuentro se firmó el acta de acuerdos mediante la cual la comunidad se compromete formalmente a proteger la zona definida para su recuperación, estableciendo así las bases para el trabajo de restauración ecológica que se desarrollará en los próximos meses.
De manera complementaria, el Programa de Jóvenes Investigadores Indígenas visitó las comunidades nativas Palma Real e Infierno para recopilar información sobre indicadores de cambio climático. Estas actividades contaron con la participación activa de mujeres, hombres, sabios y sabias de las comunidades, reflejando el enfoque inclusivo e intergeneracional del proyecto.
Paralelamente, con el apoyo de Conservación Internacional Perú, se realizó la reunión del Comité Consultivo de la Mujer Indígena Originaria, que reunió a las representantes mujeres del Comité Indígena de Coordinación de FENAMAD. En esta sesión fundacional, el comité, creado para garantizar espacios de decisión y participación femenina, estableció su misión, visión, funciones y competencias. Además, las participantes recibieron capacitación intensiva en vocería, preparándose para su intervención en espacios de incidencia regional, nacional e internacional.
Estas acciones reflejan el compromiso de FENAMAD con la gobernanza territorial indígena, la participación equitativa y la protección de la biodiversidad amazónica. Los avances logrados con el respaldo de Conservación Internacional Perú representan pasos concretos hacia el ejercicio pleno de los derechos colectivos y la gestión sostenible de los territorios ancestrales en Madre de Dios.





























