FENAMAD CONSOLIDA DERECHOS TERRITORIALES INDÍGENAS Y PROYECTA VOZ DE MUJERES INDÍGENAS A ESCALA INTERNACIONAL

Published On: 01/09/2025Categories: ULTIMAS NOTICIAS

En un mes que marca un hito en la defensa de los derechos indígenas amazónicos, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) bajo la ejecución del proyecto Tenure Facility reporta avances sustanciales que van desde la consolidación territorial hasta la participación en espacios internacionales de incidencia. Los logros de agosto evidencian una estrategia integral que conecta la lucha local con la proyección regional.

El reconocimiento territorial indígena suma victorias concretas en Madre de Dios. Durante agosto, las comunidades nativas Isla de los Valles, Puerto Azul, Bélgica y Tres Islas completaron procesos técnicos de georreferenciación que blindan jurídicamente sus derechos sobre el territorio. El trabajo consistió en levantamiento de información catastral mediante equipos GPS diferenciales y la delimitación de hitos en los límites de vértices notables, desarrollado de manera articulada con la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios en el marco del proceso de formalización comunal.

Este mes se logró la inscripción del reconocimiento y personería jurídica de la Comunidad Nativa Nueva Oceanía, consolidando así los derechos colectivos de esta comunidad indígena en la región. Paralelamente, se desarrolló una reunión entre FENAMAD, COHARYIMA y ECA-AMARAKAERI en la comunidad Puerto Azul para el análisis y diagnóstico de la afectación de carretera en la comunidad, evidenciando la articulación interinstitucional necesaria en temas territoriales.

Mientras se fortalecía la seguridad territorial, el Área Mujer Indígena de FENAMAD amplificaba su trabajo de socialización e implementación de la Agenda Regional de las Mujeres, participando en espacios de incidencia internacional que proyectan la experiencia amazónica peruana. En este contexto, Amalia Añez, dirigenta de FENAMAD, junto a Teresita Antazu de AIDESEP, integraron la delegación internacional que participó en la IV Marcha de Mujeres Indígenas de Brasil en Brasilia, donde más de 5,000 mujeres indígenas de más de 100 pueblos brasileños se congregaron bajo el objetivo de fortalecer la colaboración entre mujeres de organizaciones indígenas y consolidar alianzas estratégicas del movimiento indígena a nivel regional, nacional e internacional.

Como parte de la «Ruta de Aprendizaje sobre Mujeres Indígenas y Gobernanza Territorial», la delegación internacional participó en una reunión en el Ministerio de Pueblos Indígenas de Brasil, con la participación de Sonia Guajajara, Ministra de Pueblos Indígenas, y Jozi Kaingang, Directora Ejecutiva de la Articulación Nacional de Mujeres Indígenas Guerreras Ancestrales (ANMIGA). El evento desarrolló un panel sobre mujeres indígenas en espacios políticos y su incidencia en las políticas públicas para la gestión territorial, permitiendo elevar la voz de las mujeres indígenas de la Amazonía peruana en espacios internacionales de decisión.

De manera complementaria, a nivel local el Área Mujer Indígena mantiene su participación en espacios de incidencia regional. Durante agosto participó en la Reunión de la Comisión Regional Multisectorial Permanente Contra la Trata de Personas de Madre de Dios, como parte de su estrategia de implementación de la Agenda Regional de las Mujeres. Esta participación demuestra cómo los instrumentos de gestión de FENAMAD se implementan tanto en espacios internacionales como en comisiones multisectoriales regionales.

Simultáneamente, la veeduría forestal de FENAMAD desarrolló durante agosto un programa integral de fortalecimiento de capacidades comunitarias para la protección territorial que abarcó múltiples comunidades y niveles de intervención. Se ejecutaron trabajos de monitoreo con los miembros del comité de control y vigilancia de veeduría de las comunidades nativas Sonene (Ruta 02) y Palma Real (Ruta 04), con participación de representantes de ACCA. Estas actividades incluyeron el fortalecimiento de los miembros del comité de veeduría forestal en el uso y manejo del aplicativo Forestlink-Collectour.

En las comunidades Boca Inambarí y Puerto Azul, se realizó la creación, conformación y reactivación del comité de control y vigilancia. En cumplimiento al artículo 127 del Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna en Comunidades Nativas, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI, se formalizó el reconocimiento del Comité de Vigilancia y Control Forestal como responsable del monitoreo, vigilancia y control de recursos forestales y fauna silvestre, facultándolo para ejercer custodia forestal dentro del territorio comunal. Específicamente en la comunidad nativa Boca Inambarí, se desarrolló la identificación de nuevos veedores forestales comunitarios, inducción al sistema de vigilancia Forestlink de FENAMAD, y capacitación en uso y manejo de drones para el comité de control y vigilancia.

La participación de la dirigenta de FENAMAD Amalia Añez en Brasil permitió llevar la experiencia de la Agenda Regional de las Mujeres desde la Amazonía peruana hasta espacios de decisión continental, ejemplificando cómo los instrumentos de gestión indígena pueden trascender fronteras y contribuir al fortalecimiento del movimiento indígena regional. Los logros reportados en agosto reflejan el compromiso permanente de FENAMAD con el fortalecimiento de la seguridad jurídica territorial y la ampliación de espacios de participación política para las mujeres indígenas.  En el marco de la implementación de las políticas de género de FENAMAD, el equipo técnico recibió una capacitación de SUNAFIL sobre hostigamiento sexual y laboral, con el objetivo de fortalecer a la organización en el ámbito de los derechos laborales.

Por tanto, FENAMAD mantiene su trabajo articulado entre la formalización territorial, la implementación de instrumentos de gestión como la Agenda Regional de las Mujeres, y la participación en espacios de incidencia que fortalezcan los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Organizativamente, el proyecto Tenure Facility en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt, se está haciendo la actualización de los Planes de Vida de FENAMAD y COINBAMAD. En el marco del fortalecimiento organizativo de los gobiernos territoriales autónomos, la Nación Matsigenka visitó las comunidades Cacaotal, Maizal y Tayacome con el propósito de avanzar en la unificación de su GTA-Nación. Este proceso forma parte de la construcción del Plan de Autogobierno, que definirá la visión y el futuro de su pueblo. Por último, la FENAMAD ha fortalecido el a sus comunidades base mediante la socialización de la propuesta modificatoria del estatuto de las comunidades nativas Palma Real y Tres Islas.

En consecuencia, FENAMAD reafirma su compromiso de continuar trabajando por la seguridad territorial de las comunidades nativas, el fortalecimiento de la participación de las mujeres indígenas en espacios de decisión, y la construcción de alianzas que amplíen el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios de Madre de Dios.

Comparte esta historia

  • Categoría

  • Etiqueta