FENAMAD AVANZA EN LA CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL Y FORTALECE GOBIERNOS AUTÓNOMOS INDÍGENAS EN MADRE DE DIOS Y CUSCO
En un mes que evidencia la expansión estratégica en su trabajo por la protección del territorio, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) bajo la ejecución del proyecto Tenure Facility reporta avances significativos en la formalización de territorios indígenas, el fortalecimiento de sistemas de vigilancia forestal comunitaria y la consolidación de espacios de gobernanza autónoma. Los logros alcanzados reflejan una articulación efectiva entre el trabajo técnico de saneamiento territorial, la protección de recursos naturales y el empoderamiento de las mujeres indígenas como guardianas de la soberanía alimentaria.
El Área de Territorio de FENAMAD consolidó durante este período una alianza estratégica con la Gerencia Regional de Agricultura de Cusco (GERAGRI Cusco), mediante la firma de la Adenda al convenio interinstitucional con la presencia del Presidente y Vicepresidente de FENAMAD. Este acuerdo permitió iniciar el levantamiento de datos topográficos para la creación de la Unidad Territorial en el distrito de Kosñipata, marcando la extensión del trabajo de Federación hacia territorios indígenas ubicados en la región cusqueña y evidenciando su capacidad de articulación interregional.
Paralelamente, el proceso de georreferenciación de comunidades nativas mantuvo un ritmo sostenido en Madre de Dios. El equipo técnico realizó seguimiento en la Dirección Regional de Agricultura sobre los procesos de georreferenciación de las comunidades nativas Masenawa y Barranco Chico. De manera simultánea, se ejecutaron trabajos de campo para la georreferenciación del territorio de la Comunidad Nativa Barranco Chico y así como en la Comunidad Nativa Tres Islas. En la Comunidad Nativa Bélgica, el equipo de territorio realizó la validación del plano perimétrico, actividad técnica fundamental para la seguridad jurídica territorial. Estos procesos de levantamiento catastral constituyen la base técnica para el blindaje legal de los derechos territoriales indígenas frente a presiones externas.
Mientras se consolidaba la seguridad territorial, la veeduría forestal de FENAMAD realizó la socialización de instrumentos de gestión territorial en las comunidades base. El equipo de veeduría desarrolló una reunión con la Comunidad Nativa de Infierno para socializar la Guía para la conformación y funcionamiento de las veedurías forestales comunales, herramienta técnica que estandariza los procesos de vigilancia y control forestal a nivel comunal. En el marco de la articulación interinstitucional para la gestión ambiental regional, FENAMAD participó en una reunión estratégica con la Gerencia de Recursos Naturales y el Programa de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) en el contexto del Comité de Análisis Regional (CAR). Esta colaboración se enfocó en el apoyo para la elaboración de mapas de áreas degradadas y ecosistemas de Madre de Dios, contribuyendo con información territorial indígena para la planificación ambiental departamental.
De manera complementaria, el equipo de veeduría realizó trabajo de campo en la Comunidad Nativa Palma Real para ejecutar monitoreo de amenazas sobre el territorio comunal, acción que forma parte del sistema de alerta temprana que permite a las comunidades responder de manera oportuna ante presiones externas. Simultáneamente, en el marco del fortalecimiento de los gobiernos territoriales autónomos, se desarrolló el Primer Congreso del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Matsigenka en la comunidad nativa Shipetiari, acontecimiento histórico que marca la consolidación de las comunidades conformadas por la nación. Este espacio de deliberación política representa un avance sustancial en la construcción de estructuras de autogobierno que permiten a los pueblos indígenas ejercer sus derechos colectivos desde sus propias formas de organización y toma de decisiones.
Como parte de la implementación de la Política de Género de FENAMAD, el Área Mujer Indígena de FENAMAD ejecutó la socialización de la Agenda Regional de las Mujeres Indígenas de FENAMAD, este importante documento de gestión se presentó e implementó en las comunidades nativas de La Victoria, Tipishka, Boca Pariamanu y Santa Teresita. Esta jornada tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las mujeres indígenas para ejercer su liderazgo como guardianas de la soberanía alimentaria, mediante el intercambio de conocimientos ancestrales, la reflexión sobre los sistemas alimentarios y la construcción de estrategias para una seguridad alimentaria culturalmente apropiada. Asimismo, se promovió el uso y la transmisión intergeneracional de conocimientos sobre plantas medicinales tradicionales, como herramienta de sanación y reafirmación cultural frente a diversas enfermedades. Este enfoque reconoce el rol fundamental de las mujeres indígenas en la preservación del conocimiento tradicional y en la gestión de los sistemas alimentarios comunitarios, elementos esenciales para la autonomía y resiliencia de los pueblos originarios. En relación a economía Indígena, se trabajó en fortalecer la comprensión y valoración de la economía indígena como un sistema integral, en el que se entrelazan el cuidado del territorio, la cultura y la vida comunitaria. Se resaltó que la economía indígena trasciende lo monetario, pues asegura alimentación, salud, transmisión de saberes y sostenibilidad para las futuras generaciones. Por último, dentro de la jornada se compartió información relevante sobre la violencia con la mujer, adolescentes, niños y niñas, y adultos mayores indígenas.
Los avances reportados evidencian la capacidad de FENAMAD para desarrollar una estrategia integral que articula la seguridad territorial, el fortalecimiento organizativo, la protección ambiental y el empoderamiento de las mujeres indígenas. La expansión del trabajo hacia la región Cusco mediante alianzas estratégicas con gobiernos regionales, sumada a la consolidación de gobiernos territoriales autónomos y sistemas de vigilancia comunitaria, demuestra el compromiso permanente de FENAMAD con la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos. En consecuencia, FENAMAD reafirma su compromiso de continuar trabajando por la seguridad jurídica territorial de las comunidades nativas, el fortalecimiento de las estructuras de autogobierno indígena, la consolidación de sistemas de vigilancia territorial comunitaria y la promoción del liderazgo de las mujeres indígenas de Madre de Dios, abordando temas cruciales como el conocimiento de sus derechos y la prevención de la violencia, la mejora en la gestión de los sistemas alimentarios y la recuperación del conocimiento sobre salud intercultural y medicina indígena de su propias comunidades.